Aportaciones más destacadas tanto de Alexander Sutherland Neill y Paulo Freire

  Alexander Sutherland Neill


Un niño debe vivir su propia vida – no una vida que sus padres quieran que viva, no una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño“.




       Inspirado en las ideas de Freud y Wilhelm Reich, postuló una pedagogía libertaria. Sus ideas se divulgaron gracias a su obra Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños.

Esta escuela se convirtió en icono de las pedagogías alternativas al concretar un sistema educativo en el que lo importante es que el niño tenga libertad de elegir y decidir qué aprender, y con esa base, desarrollarse a su propio ritmo.

Sostiene Neill que el educador en libertad, permite educar para la libertad, rompe con falsos esquemas y hace de la enseñanza una práctica fundamental basada en la razón y en el amor.

La escuela de Summerhill es pionera de una pedagogía antiautoritaria, pedagogía no directiva o pedagogía libertaria, pero en este caso más democrática, como la califica su creador.

En Summerhill se desarrolla una educación basada en los siguientes principios pedagógicos que Neill defendió en sus obras:

 
• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación
• El amor y el respeto como bases de la convivencia
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.




 Paulo Freire

  • «La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo»

En su obra "Educación como practica de la libertad" Paulo Freire hace énfasis en el dialogo del hombre con el mundo y sobre sus desafíos y problemas, es decir, implica el dialogo del hombre con su creador.- El humanismo cristiano.


Freire destaca que los educadores deben asumir una postura revolucionaria, pasando a concientizar a las personas de la ideología  opresora, teniendo como compromiso la liberación de las clases oprimidas.
 El pueblo y sus líderes deben aprender a actuar en conjunto, buscando instaurar la transformación de la realidad que los mediatiza. El autor también enfoca que, así como el opresor precisa de una teoría para mantener la acción dominadora, los oprimidos igualmente precisan de una teoría para alcanzar a libertad. Libertad entendida como una conquista, pero también como aquella construcción a la que el educando está desafiado. Desafío que se completa entendiendo que la propuesta político-pedagógica que se decida debe responder a una praxis reflexiva y crítica que permita el análisis liberador sobre la toma de posicionamiento frente a la injusticia social.




Comentarios